¡Bienvenid@s a nuestro blog! Formado por Rosa, Sonia, Cristina y Noelia, estudiantes de segundo del Grado de Trabajo Social. En él, mostraremos diferentes temas relacionados con las temáticas abarcadas por la asignatura de Política Social I. Esperamos que os sea de gran utilidad.
viernes, 30 de octubre de 2015
JOHANNES MESSNER Y LA POLÍTICA SOCIAL
Johannes Messner (Español)
Johannes Messner Schwaz, 1891-1984 nacido en Viena, fue jurista, sociólogo y moralista. Terminados sus estudios iniciales, realizó investigaciones científicas en economía y sociología y se dedicó a la teoría del derecho y del Estado. Durante su exilio en Inglaterra escribió Ética social, política y económica a la luz del Derecho natural,enciclopedia de derecho natural. También trabajó como catedrático de sociología, ética y ciencias sociales en la Universidad de Viena. En sociología creó los elementos de una ética de la realidad social y proclamó que los problemas sociales provocarán revoluciones en el mundo entero y lo llevarán a la guerra total. En filosofía del derecho, su noción del orden jurídico tiene como objetivo la plena existencia del hombre como miembro de la sociedad. También influyó en el iusnaturalismo alemán contemporáneo. En su obra destacan, además, Sociología moderna y derecho natural escolástico (1961), El bien común (1962), Tú y los otros: sobre el sentido de la sociedad humana (1969), y La cuestión social, el experimento inglés del socialismo y Etica general aplicada.
Johannes Messner (English)
Messner Johannes Schwarz, 1891-1984 born in Vienna, was a lawyer, sociologist and moralistic. He finished his initial studies, conducted scientific research in economics and sociology and was devoted to the theory of law and state. During his exile in England social, political and economic in the light of natural law, natural law ethics encyclopedia wrote. He also worked as a professor of sociology, ethics and social sciences at the University of Vienna. In sociology he created the elements of an ethic of social reality and social problems proclaimed that cause revolutions in the world and will lead to total war. In philosophy of law, the notion of legal order seeks the full existence of man as a member of society. It also influenced the contemporary German natural law. In his book also they highlight modern sociology and scholastic natural law (1961), The Common Good (1962), You and the others: on the meaning of human society (1969), and the social question, the British experiment of socialism and Ethics generally applied.
viernes, 16 de octubre de 2015
Teoría de la Libertad de Rousseau y la Libertad Positiva
El contrato social,
es un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Es
una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la
libertad e
igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.
igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.
Se dice que este libro fue uno de los
muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas
políticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena
parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clásico
por su visión filosófica del individuo como fundamental, que luego
decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho
que asegure las libertades para poder convivir. Así también se dice
que en este libro se exponen lo que en el futuro serían los
principios de la filosofía política socialista, en parte por el
concepto de la voluntad general.
Rousseau
entiende que la descripción de Hobbes referida al hombre en el
estado de naturaleza, refiere en realidad al hombre moderno, a quien
lo juzga encadenado y alienado de su ser original. Las ciudades son
entendidas como los abismos de la humanidad, lo que cobra sentido a
partir de considerar su simpatía por el modelo de la polis griega.
Rescata como principal valor humano a la virtud, a la que define como
la ciencia sublime de las almas simples, y que se aprecia cuando un
individuo se escucha a sí mismo; es decir, a su propia conciencia.
Entiende al hombre moderno alienado de la noción de virtud y
atormentado consigo mismo.
El
contrato tiene como clara finalidad el volver a reivindicar el amor a
sí mismo a través de una nueva sociedad y un nuevo hombre. El
hombre natural es un ser independiente. Por el contrario, el hombre
en sociedad es entendido como dependiente.
“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales:
la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir.
Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad.
La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.”
“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales:
la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir.
Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad.
La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.”
Se
entiende por libertad positiva la capacidad de hacer algo, no tanto
porque nadie lo impida, como porque el individuo se encuentre
posicionado de manera que pueda hacerlo. Se opone, conceptualmente, a
libertad negativa, en la cual se considera que un individuo es libre
porque nada restringe su acción.
"Ser libre para algo”. Es el deseo del individuo de ser su propio dueño. Querer que su vida y decisiones dependan de sí mismo y no de fuerzas exteriores. Querer decidir, no que decidan por él, dirigirse a sí mismo, y no ser movido por la naturaleza exterior. Así, por ejemplo, en una democracia el mero derecho a votar libremente sin coacciones es una forma de libertad negativa, basada en la no injerencia del Estado o de cualquier otra instancia en la toma de decisión del votante. Sin embargo, si el votante no sabe leer ni escribir, o no puede desplazarse hasta la urna, difícilmente podrá ejercer ese derecho, y por tanto, carecerá de esa libertad en sentido positivo. Se entiende por libertad positiva aquella perteneciente a una sociedad o estado, es decir, una libertad limitada por una serie de normas impuestas por un orden superior que en cierto modo privan al individuo de realizar ciertas actividades que resultarían perjudiciales o dañinas para el resto de la sociedad que vive en comunidad.
La libertad positiva es la posibilidad de actuar –o el hecho de actuar– de manera que se tome control de la propia vida y se realicen los objetivos fundamentales propios.
Muchos liberales, incluido Berlin, han sugerido que el concepto positivo de libertad conlleva un peligro de autoritarismo. Considérese el destino de una minoría permanente y oprimida. Debido a que los miembros de esta minoría participan en un proceso democrático caracterizado por la regla de la mayoría, se podría decir que son libres alegando que son miembros de una sociedad que ejerce el autocontrol sobre sus propios asuntos. Pero ellos están oprimidos, y por tanto sin duda son no-libres. Es más, no es necesario ver una sociedad como democrática a fin de verla como autocontrolada; se podría adoptar en cambio una concepción orgánica de sociedad, de acuerdo con la cual el colectivo se piensa como un organismo vivo, y podría creerse que este organismo sólo actuará racionalmente, sólo se controlará a sí mismo, cuando sus diferentes partes se equiparen a un plan racional, concebido por sus sabios gobernantes (quienes, por extender la metáfora, podrían pensarse como el cerebro del organismo). En este caso, incluso la mayoría podría ser oprimida en nombre de la libertad.
"Ser libre para algo”. Es el deseo del individuo de ser su propio dueño. Querer que su vida y decisiones dependan de sí mismo y no de fuerzas exteriores. Querer decidir, no que decidan por él, dirigirse a sí mismo, y no ser movido por la naturaleza exterior. Así, por ejemplo, en una democracia el mero derecho a votar libremente sin coacciones es una forma de libertad negativa, basada en la no injerencia del Estado o de cualquier otra instancia en la toma de decisión del votante. Sin embargo, si el votante no sabe leer ni escribir, o no puede desplazarse hasta la urna, difícilmente podrá ejercer ese derecho, y por tanto, carecerá de esa libertad en sentido positivo. Se entiende por libertad positiva aquella perteneciente a una sociedad o estado, es decir, una libertad limitada por una serie de normas impuestas por un orden superior que en cierto modo privan al individuo de realizar ciertas actividades que resultarían perjudiciales o dañinas para el resto de la sociedad que vive en comunidad.
La libertad positiva es la posibilidad de actuar –o el hecho de actuar– de manera que se tome control de la propia vida y se realicen los objetivos fundamentales propios.
Muchos liberales, incluido Berlin, han sugerido que el concepto positivo de libertad conlleva un peligro de autoritarismo. Considérese el destino de una minoría permanente y oprimida. Debido a que los miembros de esta minoría participan en un proceso democrático caracterizado por la regla de la mayoría, se podría decir que son libres alegando que son miembros de una sociedad que ejerce el autocontrol sobre sus propios asuntos. Pero ellos están oprimidos, y por tanto sin duda son no-libres. Es más, no es necesario ver una sociedad como democrática a fin de verla como autocontrolada; se podría adoptar en cambio una concepción orgánica de sociedad, de acuerdo con la cual el colectivo se piensa como un organismo vivo, y podría creerse que este organismo sólo actuará racionalmente, sólo se controlará a sí mismo, cuando sus diferentes partes se equiparen a un plan racional, concebido por sus sabios gobernantes (quienes, por extender la metáfora, podrían pensarse como el cerebro del organismo). En este caso, incluso la mayoría podría ser oprimida en nombre de la libertad.
sábado, 10 de octubre de 2015
LA CUESTIÓN SOCIAL
LA CUESTIÓN SOCIAL (ESPAÑOL)
La cuestión social es una expresión originada en Europa durante el siglo XIX, la cual abarcaba aquellas inquietudes de políticos, intelectuales y religiosos, frente a los nuevos y diversos problemas surgidos tras la Revolución Industrial como es la pobreza y la mala calidad de vida que afectaba a la clase trabajadora.
Durante el trascurso del siglo XIX, el sistema socio-económico liberal era incapaz de mejorar el estado en el que se encontraba la clase trabajadora. A partir de esta idea, era más evidencia que necesitaban la intervención del Estado para poder solucionar lo que comenzó a llamarse como "cuestión social", la cual cuestionó el principio del liberalismo que afirma que el hombre es el único responsable de su condición moral y material. Todo ello vino acompañado de las críticas del movimiento obrero, la difusión del socialismo y el desarrollo del positivismo y de las ciencias sociales.
LA CUESTIÓN SOCIAL (ENGLISH)
The social question is an expression originated in Europe in the nineteenth century, which included those concerns politicians, intellectuals and religious face new and different problems that emerged after the Industrial Revolution as poverty and poor quality of life that affected the working class.
During the course of the nineteenth century, the liberal socioeconomic system was unable to improve the state in which the working class was. From this idea, it was more evidence they needed state intervention to solve what became known as "social question" which questioned the principle of liberalism that affirms that man is solely responsible for his moral condition and material. All this was accompanied by criticism of the labor movement, the spread of socialism and the development of positivism and the social sciences.
viernes, 9 de octubre de 2015
LEOPOLDO VON WIESE
Leopoldo Max Walther von Wiese und Kaiserswaldau (Español)
Leopoldo Max Walther von Wiese und Kaiserswaldau ( 2 de Diciembre 1876 - 11 de Enero 1969) fue un sociólogo y economista alemán.
Wiese fue profesor de sociología en la Universidad de Colonia a partir de 1919, y fue presidente de la Sociedad Alemana de Sociología (Deutsche Gesellschaft fur Soziologie) hasta 1933, año de toma de poder de Adolf Hitler. Publicó obras importantes sobre la ética como "Lo social en la vida y en el pensamiento" . En 1954 fue vicepresidente de la Asociación Internacional de Sociología.
Sobre la obra de Wiese, Luis Recaséns Siches publicó en 1943 "una exposición sistemática del problema filosófico sobre el Derecho", para éste, Wiese es un gran ensayista de la sociología formalista.
Leopoldo Max Walther von Wiese und Kaiserswaldau (English)
Leopoldo Max Walther von Wiese und Kaiser Waldau (December 2, 1876 - January 11 1969) was a German sociologist and economist.
Wiese was professor of sociology at the University of Cologne from 1919, and was president of the German Society for Sociology (Deutsche Gesellschaft fur Soziologie) until 1933, making power of Adolf Hitler. He published important works on ethics as "social in life and I thought". In 1954 he was vice president of the International Sociological Association.
On the work of Wiese, Luis Recaséns Siches published in 1943 "a systematic exposition of the philosophical problem on the Law" to it, Wiese is a great essayist formalistic sociology.
A continuación, tras esta breve biografía sobre la vida de Leopoldo von Wiese, adjuntamos una pequeña presentación sobre la Escuela Sociológica Formal.
https://prezi.com/n7t03lhdsjdj/leopoldo-von-wiese/
Leopoldo Max Walther von Wiese und Kaiserswaldau ( 2 de Diciembre 1876 - 11 de Enero 1969) fue un sociólogo y economista alemán.
Wiese fue profesor de sociología en la Universidad de Colonia a partir de 1919, y fue presidente de la Sociedad Alemana de Sociología (Deutsche Gesellschaft fur Soziologie) hasta 1933, año de toma de poder de Adolf Hitler. Publicó obras importantes sobre la ética como "Lo social en la vida y en el pensamiento" . En 1954 fue vicepresidente de la Asociación Internacional de Sociología.
Sobre la obra de Wiese, Luis Recaséns Siches publicó en 1943 "una exposición sistemática del problema filosófico sobre el Derecho", para éste, Wiese es un gran ensayista de la sociología formalista.
Leopoldo Max Walther von Wiese und Kaiserswaldau (English)
Leopoldo Max Walther von Wiese und Kaiser Waldau (December 2, 1876 - January 11 1969) was a German sociologist and economist.
Wiese was professor of sociology at the University of Cologne from 1919, and was president of the German Society for Sociology (Deutsche Gesellschaft fur Soziologie) until 1933, making power of Adolf Hitler. He published important works on ethics as "social in life and I thought". In 1954 he was vice president of the International Sociological Association.
On the work of Wiese, Luis Recaséns Siches published in 1943 "a systematic exposition of the philosophical problem on the Law" to it, Wiese is a great essayist formalistic sociology.
A continuación, tras esta breve biografía sobre la vida de Leopoldo von Wiese, adjuntamos una pequeña presentación sobre la Escuela Sociológica Formal.
https://prezi.com/n7t03lhdsjdj/leopoldo-von-wiese/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)